Saltar al contenido

Como se percibió en Twitter el evento electoral de la UCV.

    Como es sabido, el día 26 de mayo de 2023 luego de largos 15 años de espera, plagados de debates, diatribas políticas, recursos legales ante la máxima instancia legal del país y frecuentes rumores de intervención de la Universidad Central de Venezuela, se llevarían a cabo las tan esperadas elecciones para elegir las nuevas autoridades universitarias, decanos y representantes profesorales ante el cogobierno en la Universidad Central de Venezuela. Los Ucevistas salieron entusiastas a ejercer su derecho al voto, la numerosa afluencia de votantes desde tempranas horas de la mañana ese día, entre estudiantes, profesores, empleados, obreros y egresados hacía presumir que estas elecciones serían un éxito, sin embargo, a media mañana ya comenzaron a evidenciarse en multitud de mesas electorales los fallos logísticos que derivaron, en la decisión de la Comisión Electoral de suspender estos comicios, lo cual fue anunciado a las 2:30 de la tarde.

    Estas elecciones en la Universidad Central de Venezuela eran tan esperadas que los ojos del país estaban puestos en el proceso, diferentes medios de comunicación se encontraban desplegados dentro del recinto universitario y no solamente el proceso era observado atentamente por la propia comunidad universitaria de la Universidad Central, sino también por otras comunidades universitarias del país, partidos y dirigentes políticos, y la población en general. En consecuencia, la noticia de la suspensión de estas elecciones pasó a ser noticia de primerísimo interés a nivel nacional.

    Guachimán Ciudadano, como siempre atento al desarrollo de eventos electores en el país y cómo son percibidos por la población, esta vez quiso indagar sobre las opiniones y percepciones acerca de esta noticia de los usuarios venezolanos de la red social Twitter, realizando un análisis de sentimientos sobre el contenido de los tweets emitidos sobre este tema; además de indagar sobre las principales informaciones que circularon respecto a las elecciones en la Universidad Central de Venezuela en esta red social. Con este fin, se descargaron y analizaron un total de 14000 tweets, emitidos entre el 16 y el 31 de mayo del presente año.

    En cuanto a las opiniones que circularon en estos tweets destacan las referidas principalmente a la suspensión de las elecciones. Un tema álgido fue el de la atribución de responsabilidades, destacando las acusaciones dirigidas a la Comisión Electoral y las solicitudes de renuncia de sus integrantes. En este sentido, circularon rumores de renuncia de la Comisión Electoral, quienes se vieron en la necesidad de desmentir dicha situación. Esto fue parte de la desinformación que también se dio ese día, junto con los rumores sobre una posible intervención del gobierno y de que lo ocurrido fue un sabotaje.

    Además, la rectora Cecilia García Arocha fue objeto de los comentarios de los twitternautas, atribuyéndosele responsabilidades del fracaso de estas elecciones y exigiendo su renuncia. Al paso de esta situación con la rectora, los estudiantes, en la voz del presidente de la FCU-UCV, Jesús Mendoza, aclararon que los estudiantes no estaban pidiendo la renuncia de la rectora. Por su parte, actores importantes de este evento, como los propios candidatos a rector, Humberto Rojas y Paulino Betancourt, también se pronunciaron exigiendo explicaciones de lo ocurrido, calificando la suspensión como un “bochorno” y solicitando auditorías.

    Las primarias de oposición han sido y siguen siendo un tema electoral y político de importancia. Inevitablemente se han establecido paralelismos y comparaciones entre las primarias de oposición y las elecciones en la UCV. Estos paralelismos y comparaciones han sido tema de interés político, y también electoral, visto que por ejemplo la participación o no del CNE en estos eventos ha sido un asunto ampliamente debatido, al igual que la implementación del voto manual. En este sentido también lo tuiteros manifestaron su opinión haciendo un llamado de atención a los organizadores de las primarias, pues tienen previsto el voto manual, al igual que la UCV, y no se han visto ni movimientos ni anuncios claros de cómo será el proceso.

    El resultado del análisis de sentimientos del contenido de los tweets emitidos en el periodo analizado, del 16 al 31 de mayo, se resume en el gráfico que se muestra a continuación.

    En el gráfico se puede observar que el sentimiento fue muy positivo a partir del 19 de mayo, manteniéndose así, con algunos altibajos, hasta el día previo a las elecciones. Sin embargo, el día de las elecciones, 26 de mayo, este sentimiento decae y se vuelve negativo producto de los hechos de ese día y la consecuente suspensión de las elecciones. Un ejemplo de este sentimiento negativo se manifestó en el uso del eslogan “la casa que vence la sombra”, el cual fue usado con sentido negativo el día de las elecciones, dando a entender que las sombras estaban venciendo a la Universidad.

    Las elecciones para renovar las autoridades y representantes en la UCV se percibieron, hasta su frustrada realización, como un hecho positivo que auguraba cambios necesarios en la situación de la Universidad. La suspensión de estas elecciones supuso un duro golpe a quienes abrigaban esta esperanza. Por otra parte, las comparaciones entre las elecciones primarias de la oposición y las elecciones en la UCV siguieron y siguen siendo un tema de interés por las alertas que supone esta suspensión para los encargados de la realización de las primarias de oposición. Por lo pronto, la Comisión Electoral anunció una nueva fecha para la realización de las elecciones en la UCV, el viernes 9 de junio, a la espera de que esta vez no se presentan las fallas logísticas ocurridas en la primera ocasión, y que supongan un éxito y un futuro promisor para la casa que vence la sombra.