
El pasado 23 de marzo el gobierno anunció la detención de veintiún personas entre las cuales había funcionarios, políticos, empresarios e incluso jueces y fiscales, la mayoría de ellos vinculados al partido de gobierno. Estas detenciones ocurrieron como consecuencia de las investigaciones por corrupción en la empresa estatal PDVSA que el Ministerio Público afirma que venía realizando desde el año 2017, como se dio a conocer posteriormente. Las detenciones comenzaron el viernes 17 de marzo mediante la actuación de la Policía Nacional Anticorrupción, organismo que además solicitó procesar judicialmente a estas personas por estar presuntamente involucrados en hechos de corrupción. A todas estas, el presidente Maduro y el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, anunciaron que estas detenciones era apenas un adelanto de lo que vendría, como efectivamente ocurrió en los días siguientes, donde se detuvieron a más personas y se comenzó a conocer parte del entramado criminal y los escandalosos montos desfalcados a PDVSA. En el ojo del huracán se sitúa una de las principales figuras del chavismo y Ministro del Poder Popular de Petróleo Tareck El Aissami quien renunció a su cargo.
Paralelamente a estos eventos, el tema de las primarias para elegir a un eventual candidato o candidata de oposición para medirse al candidato del oficialismo en las elecciones presidenciales de 2024, ha estado también entre los principales hechos noticiosos del país toda vez que algunos de los candidatos a participar en estas primarias han comenzado a recorrer algunas zonas del país llevando sus mensajes buscando apoyo para dicha elección. La exposición de estos candidatos en algunos medios de comunicación y principalmente en las redes sociales ha llamado la atención de los opositores, pero también de algunas figuras políticas del oficialismo, principalmente las que se dedican a señalar y analizar desde su óptica las actividades de la oposición, como el diputado y vicepresidente del PSUV Diosdado Cabello.
Ambas situaciones: el escándalo de la corrupción en PDVSA, respecto al cual el gobierno ha sido muy diligente en divulgar y promocionar sus acciones en contra de este hecho, y el ambiente de precampaña para las primarias de oposición, naturalmente han desatado innumerables opiniones en las redes sociales, principalmente Twitter. Con el objetivo de analizar el flujo de las informaciones y opiniones que han circulado en Twitter en referencia a estos dos temas, Guachimán Ciudadano extrajo una muestra de 14900 tweets emitidos desde el 27 de marzo y en los que se habla de corrupción y de las primarias en Venezuela.
El análisis de los tweets descargados puso en evidencia una estrategia comunicacional del gobierno para distraer a la opinión pública acerca del escándalo de corrupción. Esta estrategia consiste en mencionar las acciones policiales y judiciales que se están llevando a cabo, especie de cruzada anticorrupción con Nicolás Maduro a la cabeza, pero dejando de mencionar detalles, no menores, de los hechos de corrupción, como los montos desfalcados, y mucho menos mencionar a los involucrados. De esta manera se busca, de alguna forma, desvincular al gobierno y al partido de gobierno de estos hechos, visto que en su mayoría los involucrados están vinculados a estos. Al mismo tiempo esta estrategia distractora ataca y también minimiza las actividades de la oposición con miras a las primarias para elegir a su candidato. Como ha sido usual en las estrategias comunicacionales del gobierno en la red social Twitter, esto lo logra a través de la divulgación y promoción de etiquetas en las distintas cuentas de los organismos del Estado, contando además con la colaboración de los llamados tuiteros de la patria, que se dan a la tarea de intentar divulgar de forma masiva estas etiquetas.
En el siguiente gráfico pueden verse las 15 etiquetas más usadas entre los tweets que se descargaron y su frecuencia de uso, asociados a la palabra primarias, destacando las etiquetas más usadas, que fueron: #Venezuela, #Primarias, #Elecciones, y #MoralEnAltoCaigaQuienCaiga.

De esas 15 etiquetas, 6 se corresponden con etiquetas ampliamente usadas por las llamadas cuentas patriotas: #CarcelParaGuaidoYSuBanda, #ConElMazoDando, #NosostrosVenceremos, #MoralEnAltoCaigaQuienCaiga, #CastigoALosCorruptos y #40Ladrones. Cabe señalar, que durante los últimos días de marzo no se usaron estas etiquetas junto con etiqueta #Primarias.
A continuación se muestran capturas de algunos tweets de cuentas que manejaron esta estrategia. Uno de estos tuiteros, @ZURITAZHOR, emitió el solo hasta 74 tweets con las llamadas etiquetas patriotas y siempre vinculadas a la etiqueta #Primarias. En sus tweets atacaba fuertemente a políticos de oposición, principalmente a Juan Guaidó. Otra cuenta muy activa y que siguió esta misma estrategia fue @ConElMazoDando, cuenta oficial del programa de televisión de Diosdado Cabello.





La estrategia de atacar a personeros de oposición para distraer del tema de la corrupción en PDVSA también se llevó a cabo sin necesidad de etiquetas. Las siguientes capturas, de tweets emitidos por el Viceministro de Políticas Antibloqueo de Venezuela, William Castillo, donde ataca directamente a Leopoldo López, acusándolo de hacer lobby para pedir más sanciones, así lo muestran.


Desde hace ya unos años el aparato comunicacional del gobierno, conformado por los medios de comunicación, cuentas oficiales del estado, de dirigentes políticos y los llamados tuiteros de la patria, promueven y posicionan etiquetas en Twitter para crear una matriz de opinión que favorezcan al gobierno o desfavorezcan a la oposición. En otros casos posicionan tendencias en el país que hace ver como que existiese una matriz de opinión con componentes que los favorece. Sin embargo, en esta ocasión pudimos detectar que esta estrategia tenía un fin doble, a saber, distraer o desviar la atención de la opinión pública de los involucrados en los hechos de corrupción, todos integrantes del alto gobierno, sin dejar de mencionar los esfuerzos por combatirla, y a la vez atacar, en algunos casos de manera feroz, a figuras de oposición con opciones de ser candidatos presidenciales y las actividades de la oposición con miras al desarrollo de las primarias.