Desde la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) en el año 2009, que en su artículo 34, numeral 3, establece una nueva conformación de la comunidad universitaria y otorga igualdad de derechos electorales a profesores, estudiantes, empleados y obreros, ha sido imposible renovar las autoridades universitarias de la Universidad Central de Venezuela en vista de que el artículo mencionado viola el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se reconoce la autonomía universitaria, lo que lo hace inconstitucional.
Una vez conocido el contenido de la LOE, se inició un arduo debate no solo en la UCV, sino también en todas las universidades autónomas del país, sobre lo que sería el nuevo reglamento electoral. En vista de que la LOE violaba la Ley de Universidades y la Constitución, en el año 2010 los rectores de once universidades se vieron en la necesidad de interponer un recurso de nulidad ante la Sala Electoral y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Luego de 8 años, el 27 de agosto de 2019, el Tribunal Supremo se pronunció al respecto denegando la solicitud y ordenó la realización de las elecciones universitarias de acuerdo a lo estipulado en el artículo 34 de la LOE y dando para ello un plazo de 6 meses. En esta sentencia además se establece que de no organizarse esas elecciones bajo esos criterios (artículo 34 de la LOE), las autoridades universitarias serían destituidas por el Consejo Nacional de Universidades. Hay que mencionar que en esta sentencia fueron suspendidos cautelarmente 3 artículos de la ley, dos de ellos referente al quórum requerido para la elección de Rector y Vicerrectores y el otro referente al sistema para la elección de Decanos.
En el medio de todo el proceso hubo intentos de realización de elecciones en la UCV. Por ejemplo, en el año 2011 se realizarían elecciones para elegir Decanos en la UCV, fecha de vencimiento del período de ejercicio de los Decanos electos en el año 2008, sin embargo un grupo de estudiantes, profesores, empleados y obreros solicitaron un amparo cautelar ante la Sala Electoral de Tribunal Supremo de Justicia pidiendo la suspensión de dichas elecciones, en vista de que consideraban que el reglamento electoral de la UCV violaba sus derechos de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la LOE. El Tribunal no solo declaró con lugar la solicitud, con base al artículo 34 de la LOE, sino que también ordena al Consejo Universitario de la UCV la elaboración de un nuevo Reglamento electoral donde se respete el artículo 34 de la LOE. En todo este tiempo se pueden contabilizar más de 60 sentencias de la Sala Electoral del Tribunal Supremo que han impedido la renovación de las autoridades de las universidades autónomas del país por la vía electoral.
Luego de la sentencia del 2019 y un largo camino de debates en el Consejo Universitario de la UCV, finalmente en 2022 se creó un nuevo Reglamento Electoral, que el mismo Consejo Universitario califica como transitorio. El 25 de octubre de 2022 se instaló en el Despacho Rectoral la Comisión Técnica designada por el Consejo Universitario para la elección de las Autoridades de la UCV. Esta comisión, de carácter técnico, se encargaría de evaluar las diversas opciones para realizar tal evento. La comisión nombrada estuvo conformada por profesores expertos en el tema electoral, con amplios conocimientos y experiencia en los procesos de observación y auditoría de procesos electorales, así como del funcionamiento del sistema automatizado implementado en los procesos electorales realizados por el CNE. Esta comisión presentó un informe de la evaluación de los diferentes mecanismos de votación: manual, manual con lectoras ópticas para escrutinio, votación en línea y votación electrónica con sistemas del CNE. Cabe destacar que el CNE designó una comisión de enlace que aportó la información requerida para la mencionada evaluación.
Finalmente, el 18 de enero del presente año, el Consejo Universitario aprobó la realización de elecciones para elegir las nuevas autoridades, asomando como fecha para el proceso el 26 de mayo. De ser necesaria una segunda vuelta, esta sería el 2 de junio. El análisis del informe de la comisión técnica UCV nos permitió concluir, aún cuando no lo expresa explícitamente, que dada la complejidad de la votación, el uso del sistema del CNE parecía el recomendado. Sin embargo, en la sesión del Consejo Universitario del miércoles 25 de enero se decidió que el proceso de votación se realizará con las lectoras ópticas propiedad de la UCV. Los cargos a elegir son: un Rector, dos Vicerrectores un Secretario, once Decanos, cinco Representantes profesorales para cada Consejo de Escuela (43 Escuelas), siete Representantes profesorales para cada Consejo de Facultad (11 Facultades) y cinco representantes Profesorales ante el Consejo Universitario.
Como era de esperar Guachimán Ciudadano, siempre atento a los eventos electorales que se desarrollan en el país, indagó sobre la opinión de los venezolanos usuarios de la red social Twitter acerca de este tema y realizó un análisis de sentimientos sobre el contenido de los tweets que se emitieron al respecto. El resultado puede verse en el siguiente gráfico.

El 18 de enero, día del anuncio de la fecha de realización de las elecciones, en promedio, la percepción de la opinión fue positiva como puede observarse en el gráfico. Podríamos decir que ese primer día básicamente lo que circulaba era el anuncio sobre la realización de las elecciones universitarias. Sin embargo, con el paso de los días iniciaron las opiniones sobre el proceso, saliendo a relucir las críticas y las comparaciones con las posibles elecciones en el país. Es así como llegamos al día 22 de enero, donde las autoridades actuales de la UCV son catalogadas por algunos como dictadores. Otro tema que ha sido abordado es cómo a pesar de que la comisión electoral está conformada por expertos electorales las autoridades actuales se niegan a realizar el proceso con ayuda del CNE lo cual genera opiniones pesimistas sobre la confianza hacia el ente rector para la realización de procesos venideros como las primarias de la oposición.
Las disputas entre consejeros y representantes estudiantiles sobre el mecanismo y la modalidad que debe ser implementada para realizar tan importante evento genera comentarios negativos que se extrapolan y comparan con las discusiones de los actores políticos de la oposición venezolana, dejando así un inevitable sentimiento pesimista sobre el futuro de esta elección y cualquier otro evento electoral en el país. También es de señalar que algunos partidos políticos vertieron su posición en Twitter acerca de la discusión sobre la participación del CNE en este proceso, como Vente Venezuela, que no confía en el máximo ente comicial del país.
A continuación se muestran algunas capturas de los tweets emitidos durante estos días, bien sea informativos o manifestando posturas ante las discusiones planteadas.