Saltar al contenido

Develando las estrategias del gobierno para crear falsas tendencias en la red social Twitter

    En los últimos años el uso de Twitter por parte del gobierno para crear falsas tendencias, con la intención de ocultar o enmascarar la realidad política y económica del país o de países amigos, ha cobrado fuerza y se ha revelado como una estrategia bien planificada y ejecutada con regularidad. Para esto, la maquinaria gubernamental utiliza las cuentas de entes oficiales para iniciar la noticia o tendencia que desea posicionar y luego, mediante el uso de cuentas bot, consigue el posicionamiento de estas. El Ministerio del poder Popular para la Comunicación y la Información (MIPPCI) es por lo general quien lleva la batuta en su cuenta oficial de Twitter. Todos los días, a primeras horas de la mañana, en esta cuenta se anuncia la llamada “etiqueta del día”. Seguidamente el Canal del estado, Venezolana de Televisión, inicia la redifusión de dicha etiqueta a través de su cuenta oficial, y también a lo largo su programación durante el día. Posteriormente, las cuentas oficiales de los organismos públicos se suman a la difusión de esta etiqueta al tiempo que hacen su aparición las cuentas bot para darle más fuerza a la difusión de esta, buscando posicionarla en las tendencias de Twitter.

    Las etiquetas pueden ser usadas para redireccionar o desviar el foco de atención sobre una noticia en particular o simplemente para llevar la atención a un tema de interés político partidista. Etiquetas asociadas a temas de salud, como por ejemplo #jornadadevacunación termina siendo usada para abordar y dar relevancia a temas de índole político al acompañar el texto de los tuits sobre estos temas. La plataforma Twitter mediante un algoritmo determina los temas más populares en un momento dado y la lista de temas que son Tendencia se basa en la actividad de los usuarios. Aquí es donde los bots entran en escena haciendo un uso malicioso de la plataforma Twitter, logrando modificar la lista de temas que son Tendencia y posicionando en los primeros lugares los temas que son de interés para el gobierno.

    El ejemplo más elocuente y de reciente data donde el gobierno usó esta estrategia lo observamos en el proceso electoral pasado donde se eligió gobernador en el estado Barinas. Guachimán Ciudadano, basado en la información recaudada durante este proceso hizo un análisis profundo para caracterizar las cuentas bots que están al servicio de la creación de estas falsas realidades y que actuaron en las semanas que precedieron a la elección y durante el desarrollo de la elección misma. Estas cuentas bot se utilizaron fundamentalmente para reproducir mensajes en la plataforma con el propósito de crear de forma artificial tendencias y tratar de influir tanto en la percepción de la gente sobre este evento electoral, como también en la intención de voto durante el desarrollo de los comicios, el pasado 9 de enero de 2022, donde el candidato de oposición Sergio Garrido resultó vencedor con el 55,34 % de los votos, quedando en segundo lugar el candidato oficialista con el 41,30 % de los votos.

    Algunas de estas cuentas bot pueden identificarse empíricamente por el contenido de los tuits que emiten o retuitean. Por ejemplo, si una cuenta retuitea un mismo mensaje o etiqueta múltiples veces, posiblemente sea una cuenta bot. Sin embargo, conociendo que Twitter dispone de algoritmos de detección de cuentas bots, los creadores de este tipo de cuentas han generado diversas estrategias para burlar estos algoritmos, lo que hace que su detección por parte de otros usuarios u observadores de la red Twitter requieran de estrategias que van más allá de la mera observación y detección de actividades inusuales como la descrita anteriormente. En ese sentido,  el equipo de Guachimán Ciudadano dio un paso firme en la identificación de este tipo de cuentas y logró, aplicando técnicas de minería de datos vinculadas al aprendizaje estadístico, identificar cuentas bot con una precisión del 95 %.

    En función de los datos recolectados entre el 5 de diciembre de 2021 y el 9 de enero de 2022, asociados a la elección de gobernador del estado Barinas, se detectaron 1370  cuentas bot, las cuales emitieron un total de 55850 tuits en el periodo antes mencionado. Estas cuentas aun siguen activas y, por diversas razones, han logrado burlar los algoritmos de Twitter que debieran detectarlas. Algunas de las técnicas de evasión que se implementan para burlar los algoritmos de detección de Twitter son:

    • Agregar un número, al estilo de un contador, al final del mensaje.
    • El primer tuit del día es un mensaje de buenos días acompañado de un archivo gif o una foto.
    • Una vez emitida cierta cantidad de retuits, envían un tuit que contiene alguna imagen.

    Si bien un gran número de estas cuentas han evitado el cierre por parte de Twitter, se pudo constatar que muchas de ellas fueron creadas expresamente para dar promoción al evento electoral del 9 de enero. Se determinó que 501 de las cuentas detectadas como bots (36 %)  fueron creadas a partir del 01/01/2021, resultando llamativo que de estas 501 cuentas, 329 generaron más de 5000 tuits (retuits) desde el momento de su creación hasta el 10 de enero de 2022.

    A continuación presentamos la evolución de la cantidad de tuits emitidos por parte de todas las cuentas bot analizadas durante el día 9 de enero de 2022, fecha de los comicios en el estado Barinas.

    Como se aprecia en el gráfico anterior, la actividad de estas cuentas fue en general aumentando a lo largo del día, alcanzando un máximo de actividad alrededor de las 3:00 p.m., para luego disminuir y alcanzar un mínimo de actividad a la hora del cierre oficial de las votaciones, a las seis de la tarde.  Se nota también un nuevo aumento de la actividad a partir de esta última hora, considerando que después de las seis de la tarde aún había centros electorales abiertos y el proceso continuaba.

    Este patrón observado durante el día de los comicios electorales nos llevó a indagar en la velocidad de replica que tienen estas cuentas.  Se descargó el timeline reciente de estas  y se comparó con la data almacenada. Con este procedimiento se determinó que 694 de las 1370 cuentas bot detectadas hicieron retuit en menos de 5 minutos (51 % de las cuentas) con un total de 5808 tuits y 483 (35 % de las cuentas) hicieron retuit en menos de 2 minutos, para un total de 2637 tuits.

    Como cualquier tuit emitido por una cuenta de Twitter, los tuits emitidos por estas cuentas bot caen dentro de alguna de las tres categorías siguientes (se indica el número total de tuits de cada tipo):

    • Organicos (total 3103): tuits generados directamente desde una cuenta.
    • Retweets (total 51920): tuits que son RT de otras cuentas.
    • Respuestas (total 827): tuits que son respuesta a otro tuit.

    El siguiente gráfico muestra el porcentaje de tuits por categoría emitidos por las cuentas analizadas.  En este se observa que la gran mayoría de tuits emitidos, el 92,95 %, son retuits, que por lo observado, eran retuits de tuits emitidos por cuentas oficiales de organismos del gobierno promoviendo etiquetas, por lo general asociadas a Barinas y al evento electoral para la elección de gobernador. El menor porcentaje, 1,48 %, está representado por  respuestas a estos mismos tuits emitidos por cuentas del gobierno nacional.

    También se analizó el origen de los tuits emitidos en cuanto a los dispositivos o medios usados. El siguiente gráfico muestra los porcentajes correspondientes y en este se puede observar que la gran mayoría, el 91,7 %, procede de dispositivos Android. También se aprecia que la menor cantidad, el 0,13 %, fueron emitidos usando la aplicación TweetDeck.

    Otro punto de interés en este análisis fue determinar la geolocalización de los dispositivos desde los cuales se administraban las cuentas bots detectadas, es decir la ubicación geográfica de las cuentas. En esta oportunidad  se logró identificar la ubicación geográfica de 1100 cuentas de las 1370 analizadas. Se determinó que el 94 % de las cuentas (1039 cuentas) estaban ubicadas en Venezuela y el 6 % (61 cuentas) estaban localizadas fuera del país. De las cuentas ubicadas en Venezuela el 18 % están localizadas en Caracas, el 10 % en el estado Bolívar y 9 % en el estado Aragua. Particularmente en el estado donde se celebró la elección, Barinas, se detectaron 5 % de las cuentas bot. Este mismo porcentaje se determinó en los estados Lara y Zulia. Con relación al 6 % de las cuentas ubicadas fuera de Venezuela el 87 % (53 cuentas) estaban ubicadas en Cuba.

    Los resultados  de este análisis muestran que se usaron cuentas bot en la red social Twitter de manera masiva durante el proceso electoral para elegir el nuevo gobernador en el estado Barinas, pues a través de este tipo de cuentas la maquinaria comunicacional del gobierno logró colocar hasta 55850 mensajes en esta red con el propósito de influir en el desarrollo y resultados de este evento. Vale la pena reiterar que esta estrategia comunicacional del gobierno, como es el uso de cuentas bot, la viene utilizando desde vieja data con el propósito de posicionar etiquetas e inundar artificialmente redes sociales y medios de comunicación con los temas de su interés y tratar de influir de esta manera en la forma como los usuarios de las redes y medios perciben las noticias y eventos de interés nacional, como lo fue, en este caso, el proceso electoral que culminó con la elección del 9 de enero pasado en el estado Barinas.

    Etiquetas: