En la presente investigación se detalla la actividad en la red social Twitter de cuatro de los partidos políticos con más actividad visible con miras a las venideras elecciones del 21 de noviembre, así como también la de algunos candidatos que participarán en esas elecciones. Para el análisis de la información y la elaboración de este informe se consideraron los partidos: PSUV, Alianza Democrática, Mesa de la Unidad Democrática y Fuerza Vecinal, así como cinco candidatos de cada uno de estos partidos. El análisis se centró sobre el adelanto de campaña que ha venido ocurriendo desde el pasado mes de agosto. En primer lugar se extrajeron todos los tweets emitidos por los partidos y candidatos seleccionados, obteniendo un total de 12.069 tweets, publicados entre los días 01 de agosto y 06 de octubre del presente año.
Los 12.069 tweets se agruparon por partido político y por grupo de candidatos pertenecientes a esos partidos, arrojando la siguiente información:
Tweets por partido político:
- PSUV: 4229 tweets.
- Alianza: 280 tweets.
- Unidad: 34 tweets.
- Fuerza Vecinal: 689 tweets.
Tweets por grupo de candidatos:
- PSUV: 1819 tweets.
- Alianza: 695 tweets.
- Unidad: 1675 tweets.
- Fuerza Vecinal: 2340 tweets.
Partido PSUV
Con el objetivo de tener una visión más específica del adelanto de campaña, se seleccionaron del conjunto original de 4229 tweets emitidos por este partido sólo aquellos tweets alusivos a candidaturas, campaña electoral y las elecciones del 21 de noviembre. Como resultado de este filtrado de la data original se obtuvieron 893 tweets. De esta manera, tenemos la certeza de que el 21% de la totalidad de los tweets emitidos por el partido PSUV en el período analizado los han dedicado a su campaña como partido político para las elecciones del próximo 21 de noviembre. Es notorio el uso que este partido ha hecho de la red social Twitter para promover sus candidatos aprovechando eventos políticos clave como las juramentaciones del comando de campaña y de los candidatos.
Para analizar y capturar de cerca el contenido de los tweets analizados, el texto de cada uno de los tweets fue segmentado en pares de palabras que aparecieran de manera consecutiva, luego se verificó la frecuencia con la que estos pares de palabras aparecían en el texto. Finalmente se representaron gráficamente los pares de palabras más frecuentes, enlazadas mediante flechas, en un diagrama. Estos diagramas reciben el nombre de bigramas y constituyen una importante técnica de análisis de texto. Al seguir las flechas en cada bigrama podemos conocer las frases de mayor uso en los textos y en consecuencia tener un pequeño resumen del contenido de éstos.
A continuación se presenta el bigrama obtenido a partir de los 893 tweets filtrados del partido PSUV y su correspondiente análisis.

En el bigrama se puede ver que, por la agrupación de las palabras, los temas sobre los que tratan estos tweets fueron:
- El acto de juramentación del comando de campaña «Aristóbulo Istúriz».
- La juramentación como jefe del comando de campaña del PSUV, Diosdado Cabello.
- Las megaelecciones del 21N.
- Los candidatos y candidatas de la revolución bolivariana.
- La reelección del candidato a la gobernación del Estado Zulia, Omar Prieto.
- El estado Nueva Esparta.
- Las frases «gran victoria popular» y «victoria perfecta» alusivas a un posible resultado en las elecciones del 21 de noviembre.
Algunos ejemplos de los tweets analizados los podemos apreciar en las siguientes capturas de Twitter, que además dan cuenta del poder de resumen que representa el bigrama antes expuesto. Lo que demuestra que la técnica de análisis de los contenidos es acertada.




En cuanto a los candidatos de este partido, se extrajeron los tweets de las cuentas de: Ángel Marcano (Bolívar), José Manuel Vásquez (Guárico), Dante Rivas (Nueva Esparta), Primitivo Cedeño (Portuguesa) y Omar Prieto (Zulia). Para tener una idea de lo que estos candidatos hablaron en la red social Twitter, se precisaron estadísticamente los tres temas más abordados en este conjunto de tweets.
El primer tema identificado hace referencia a slogans o frases asociadas a la campaña del PSUV. También este tópico hace referencia al estado Portuguesa y su candidato. El segundo tema o tópico hace referencia a Venezuela, la patria, y a las figuras de Bolívar y Chávez en el contexto de la revolución como parte de promesas de continuidad. El tercer tópico hace referencia a la unión entre el pueblo y el Estado a través del gobierno.
A partir del contenido de los tweets emitidos por los candidatos mencionados también se generó un bigrama de palabras, el cual se presenta a continuación

En el bigrama se puede ver que, por la agrupación de las palabras, los temas sobre los que tratan estos tweets fueron:
- Los estados Carabobo, Nueva Esparta y Portuguesa junto a las frases base de campaña de sus candidatos.
- La revolución bolivariana.
- El gobierno bolivariano.
- El comandante Hugo Chávez.
- El «poder popular».
- Los candidatos y candidatas del PSUV.
- Las obras ejecutadas.
- Las obras que ejecutarán.
- El slogan del candidato a la gobernación del estado Portuguesa, ¨vamos PSUV Primitivo Cedeño gobernador¨.
- La vacunación contra el COVID, calificada como masiva.
- El plan Carabobo 200.
- El nombre del fallecido dirigente político Aristóbulo Istúriz el cual adoptaron como nombre para los comandos de campaña.
- El partido PSUV y las frases de campaña «juntos vamos», «juntos hacemos» y «rumbo a la gran victoria».
- Mención a los comandos de campaña.
Alianza Democrática
Para tener una visión más específica del adelanto de campaña, del conjunto original de 280 tweets emitidos por este partido se seleccionaron sólo aquellos tweets alusivos a candidaturas, campaña electoral y las elecciones del 21 de noviembre. Como resultado de este filtrado de los datos originales se obtuvieron 137 tweets, lo que representa el 49% del total de tweets emitidos en el período analizado. Posteriormente, a partir del contenido de estos tweets se generó un bigrama de palabras, lo que permitió conocer en líneas generales los principales temas tratados. A continuación se presenta el bigrama obtenido y su correspondiente análisis.

En el bigrama se puede ver que, por la agrupación de las palabras, los temas sobre los que tratan estos tweets fueron:
- El candidato a la gobernación de Anzoátegui, José Brito.
- El candidato a la gobernación de Guárico, Octavio Orta.
- El dirigente político Bernabé Gutiérrez.
- La presentación en rueda de prensa de la organización Alianza Democrática.
- Las elecciones del 21 de noviembre.
- Los candidatos de la organización Alianza Democrática para las elecciones regionales.
- La frase «unidad popular» en el contexto de la campaña por parte de Alianza Democrática.
A continuación se muestran algunos ejemplos de tweets analizados en el brigrama anterior.



En cuanto a los candidatos de este partido, se extrajeron los tweets de las cuentas de: José Brito (Anzoátegui), José Manuel Munqueza (Bolívar), Octavio Orta (Guárico), Henri Falcón (Lara) y Morel Rodríguez (Nueva Esparta). Para precisar un poco de lo que estos candidatos hablaron en la red social Twitter, se precisaron estadísticamente los tres temas más abordados en este conjunto de tweets.
El primer tema identificado hace referencia a la campaña del candidato a la gobernación del estado Lara, Henri Falcón. El segundo tema o tópico hace referencia a la campaña del candidato Morel Rodríguez para la gobernación del estado Nueva Esparta. El tercer tópico hace referencia a la campaña por parte del candidato a la gobernación del estado Guárico, Octavio Orta.
A partir del contenido de los tweets emitidos por los candidatos mencionados también se generó un bigrama de palabras. A continuación se presenta el bigrama obtenido y su correspondiente análisis.

En el bigrama se puede ver que, por la agrupación de las palabras, los temas sobre los que tratan estos tweets fueron:
- El candidato a la gobernación del estado Nueva Esparta, Morel Rodríguez.
- El desarrollo del puerto libre de Margarita.
- El candidato a la gobernación del estado Lara, Henri Falcón.
- La Alianza Democrática.
- Las frases «progreso y desarrollo», «futuro mejor» y «programas sociales» en el contexto de la campaña electoral.
- El candidato a la gobernación del estado Guárico, Octavio Orta.
Mesa de la Unidad Democrática
Vale la pena señalar que la cuenta oficial de este partido estuvo inactiva hasta hace muy poco lo que explica la poca cantidad de tweets obtenidos, apenas 34. A partir del contenido de estos tweets se generó un bigrama de palabras, lo que permitió conocer en líneas generales los principales temas sobre los que tratan estos tweets. A continuación se presenta el bigrama obtenido y su correspondiente análisis.

En el bigrama se puede ver que, por la agrupación de las palabras, los temas sobre los que tratan estos tweets se refieren en general a planteamientos donde se busca elevar el optimismo de la gente a través de frases motivacionales como «reconstruir el país» y «seguir luchando».
A continuación se muestran dos ejemplos de los tweets analizados en el brigrama anterior.


En cuanto a los candidatos de este partido, se extrajeron los tweets de las cuentas de: Raúl Yusef (Bolívar), José Manuel Olivares (La Guaira), Darwin González (Miranda), Alfredo Díaz (Nueva Esparta) y Manuel Rosales (Zulia). Para tener una idea de lo que estos candidatos hablaron en la red social Twitter, se precisaron estadísticamente los tres temas más abordados en este conjunto de tweets.
En el primer tema identificado se habla en general de la esperanza de un cambio como promesa de campaña. El segundo tema o tópico se refiere a trabajos de mantenimiento en las calles de Baruta. El tercer tópico más frecuente hace referencia a la campaña por parte del candidato a la gobernación del estado Nueva Esparta, Alfredo Díaz.
A partir del contenido de los tweets emitidos por los candidatos mencionados también se generó un bigrama de palabras, el cual se presenta a continuación.

En el bigrama se puede ver que, por la agrupación de las palabras, los temas sobre los que tratan estos tweets fueron:
- El candidato a la gobernación del estado Nueva Esparta, Alfredo Díaz.
- La concha acústica de Bello Monte.
- Medidas de bioseguridad.
- Asambleas vecinales.
- Ofertas de atención a solicitudes acerca de botes de agua.
Fuerza Vecinal
Con el objetivo de tener una visión más específica de lo que se está investigando, que es el adelanto de campaña, se seleccionaron del conjunto original de 689 tweets emitidos por este partido sólo aquellos tweets alusivos a candidaturas, campaña electoral y las elecciones del 21 de noviembre. Como resultado de este filtrado de la data original se obtuvieron 289 tweets, lo que representa el 42% del total de tweets emitidos por este partido en el período analizado. Posteriormente, a partir del contenido de estos tweets se generó un bigrama de palabras, lo que permitió conocer en líneas generales los principales temas sobre los que tratan estos tweets. A continuación se presenta el bigrama obtenido y su correspondiente análisis.

En el bigrama se puede ver que, por la agrupación de las palabras, los temas sobre los que tratan estos tweets fueron:
- Las próximas elecciones del 21 de noviembre.
- El candidato a la gobernación de Miranda, David Uzcátegui y su campaña.
- El partido Fuerza Vecinal.
- La alcaldía del municipio Sucre.
A continuación se muestran algunos ejemplos de tweets analizados en el brigrama anterior.




En cuanto a los candidatos de este partido, se extrajeron los tweets de las cuentas de: Manuel Ferreira (Anzoátegui), David Uzcátegui (Miranda), Morel David (Nueva Esparta), Gustavo Delgado (Táchira) y Juan Carlos Fernández Montoya (Zulia). Para determinar los temas de lo que estos candidatos hablaron en la red social Twitter, se precisaron estadísticamente los tres tópicos más usados en este conjunto de tweets.
El primer tema que fue abordado con mayor frecuencia por los candidatos hace referencia a la campaña por parte del candidato a la gobernación del estado Miranda, David Uzcátegui. El segundo tema o tópico se refiere a la oferta de atención continua a los vecinos por parte de un gobierno municipal. El tercer tópico hace referencia a la campaña por parte del candidato a la gobernación del estado Nueva Zulia, Juan Carlos Fernández Montoya y a unas elecciones primarias.
A partir del contenido de los tweets emitidos por los candidatos mencionados también se generó el bigrama de palabras que se muestra a continuación.

En el bigrama se puede ver que, por la agrupación de las palabras, los temas sobre los que tratan estos tweets fueron:
- El candidato a la gobernación del estado Zulia, Juan Carlos Fernández Montoya.
- Programas sociales.
- La alcaldía de Maracaibo.
- Servicios públicos.
- La conformación de un voluntariado para la defensa del voto.
- El candidato a la gobernación del estado Miranda, David Uzcátegui.
- La confección de un plan municipal de gobierno.
- El partido Fuerza Vecinal.
- El 21 de noviembre.
Conclusiones
El partido político PSUV es por mucho el partido más activo en la red social Twitter de los cuatro partidos analizados. Los 4229 emitidos en el periodo analizado, 01 de agosto al 06 de octubre, dan cuenta de este hecho. Sin embargo, comparativamente es el que menos dedicó su actividad en la red a la campaña con miras a las elecciones del próximo 21 de noviembre, pues menos de la cuarta parte de sus tweets están relacionados con la campaña. El análisis del contenido de los tweets exclusivamente relacionados con la campaña arrojó que el evento de juramentación de campaña tuvo un gran impacto y fue masivamente divulgado. Al mismo tiempo se evidenció que la candidatura del gobernador Omar Prieto ha recibido apoyo en la red por parte del partido para su reelección. En cuanto a la actividad en la red de los candidatos de este partido que fueron analizados, destaca el candidato a la gobernación del estado Portuguesa, Primitivo Cedeño. Finalmente, se observó que el uso de los slogans y frases habituales de este partido, con frecuencia replicados mediante etiquetas, y sus referencias a las figuras de Bolívar y Chávez también es una constante en los tweets del partido y sus candidatos.
El partido Alianza Democrática es en comparación con los otros tres partidos analizados el que más dedicó su actividad en la red social Twitter a la campaña. Aunque no tuiteó mucho en comparación con los partidos PSUV y Fuerza Vecinal, sin embargo casi la mitad de sus tweets emitidos en el periodo analizado están dedicados a la campaña. El análisis del contenido de los tweets de este partido que estuvieron exclusivamente relacionados con la campaña arrojó que han hecho promoción de su organización política y de los candidatos a las gobernaciones de los estados Anzoátegui y Guárico, José Brito y Octavio Orta, respectivamente. En lo referente a la actividad en la red de los cinco candidatos de este partido que fueron analizados, hay menciones reiteradas a los candidatos Henri Falcón, Morel Rodríguez y Octavio Orta y a sus ofertas de gobierno.
Mesa de la Unidad Democrática es el partido que menor actividad mostró en la red. Su actividad fue realmente muy escasa en el periodo analizado. De manera que el análisis se realizó considerando la totalidad de sus tweets, que apenas fueron 34. El contenido en general de estos tweets menciona generalidades que apuntan a un cambio en el país, pero no revela apoyo a un candidato en particular. En lo referente a la actividad en la red de los cinco candidatos de este partido que fueron analizados, destaca el candidato a la gobernación del estado Nueva Esparta, Alfredo Díaz. Hay menciones constantes al municipio Baruta y su dinámica vecinal.
El partido Fuerza Vecinal es el que más tuiteó después del partido PSUV y, al igual que Alianza Democrática, dedicó una considerable cantidad de sus tweets emitidos en el periodo analizado a la campaña, un 42% de éstos. El análisis del contenido de los tweets de este partido dedicados a la campaña muestra que promocionan las elecciones del 21 de noviembre y divulgan fuertemente al candidato a la gobernación de Miranda, David Uzcátegui. En cuanto a la actividad en la red de los cinco candidatos de este partido que fueron analizados, destacan las frecuentes menciones a los candidatos a las gobernaciones de los estados Zulia y Miranda, Juan Carlos Fernández Montoya y David Uzcátegui, respectivamente.
Queda claro que todos los partidos y candidatos seleccionados para este estudio realizan una campaña electoral de forma adelantada, la técnica empleada del análisis de los contenidos de sus mensajes en la red social twitter así lo demuestra.
Finalmente, en cuanto a los mensajes emitidos por los candidatos, en todos ellos notamos la constante de hacer promesas de cambio y mejora, las promesas de obras que ejecutarán y la divulgación de sus slogans de campaña. En el caso de los candidatos que aspiran a la reelección, a todo lo antes señalado se añade la mención como elemento de propaganda de las obras ejecutadas durante el ejercicio de sus mandatos.