En el marco del desarrollo del simulacro electoral organizado por el CNE y efectuado el día 10 de octubre, ocurrieron una larga lista de irregularidades cometidas por candidatos y militantes de los partidos políticos. Entre ellas, abuso de poder, uso de recursos del Estado, puntos de control o también llamados puntos rojos en las cercanías de los centros y violencia en contra de algunos candidatos. Muchas de estas irregularidades se pudieron detectar en la red social Twitter, donde los propios candidatos, dirigentes políticos, funcionarios, simpatizantes y participantes en el simulacro dejaron constancia textual y gráfica de sus actividades durante el desarrollo del simulacro, donde se evidencian claramente estas irregularidades. En este mar de situaciones queda desdibujado el objetivo del simulacro: que el elector se familiarice con el sistema de votación, conozca el tarjetón, etc.
Al parecer el mensaje dejado en la cuenta Twitter del CNE en el cual se indica que el simulacro podía verse como una actividad que serviría a las toldas políticas para probar su capacidad de movilización, fue tomada muy en serio por el partido PSUV y sus candidatos. El primero en promover la movilización y divulgación fue el presidente del partido y también presidente de la República, Nicolás Maduro, quien emitió un mensaje en su cuenta Twitter llamando al despliegue para afinar lo que el PSUV llama la batería del 1×10, consiguiendo además que este mensaje fuera replicado por todas las cuentas de entes del estado como Ministerios, Institutos, Fuerza Armada, Misiones, Televisoras del Estado, etc.


Para el simulacro electoral el PSUV hizo uso de recursos y medios del Estado. Como ejemplos de ello, tenemos el uso del transporte público llamado Transguaro, el cual fue utilizado para el traslado de votantes y la Jornada Integral efectuada en la parroquia José Antonio Páez del estado Bolívar.


Se pudo detectar también el traslado de personal docente, obreros y estudiantes. Para la organización y movilización de este sector se hizo uso de las instalaciones y recursos de las zonas educativas, universidades y misiones. Muchos ejemplos de lo que fue esta movilización se pueden encontrar en Twitter bajo la etiqueta #EducacionTieneConQue


Nuevamente la cuenta del IVSS y sus instalaciones regionales fueron utilizadas para organizar y movilizar el personal de esta institución, con el objetivo de hacer propaganda a los candidatos a alcaldías y gobernaciones de los diferentes estados.


Los puntos de control de votantes, conocidos como puntos rojos, se observaron en todo el territorio Nacional. Los encargados de estos puntos rojos tenían listados en los cuales los votantes se iban registrando según participaban en el simulacro. Algunos de estos puntos estaban ubicados incluso en las propias instituciones educativas donde se realizaba el simulacro, otros a solo escasos metros de la entrada del centro de votación. Misiones, CLAP, UBCHh fueron algunas de las estructuras organizativas que se identificaron y se fusionaron con los puntos del PSUV.


Además de todo esto, también se observaron actos de violencia y amedrentamiento por parte de simpatizantes del PSUV hacia dos candidatos de la oposición, José Manuel Olivares quién consiguió ingresar al centro de votación a punta de empujones y Tomás Guanipa quien fue abucheado e insultado mientras daba unas declaraciones a las afueras del centro de votación.


Algunos candidatos de oposición también aprovecharon la oportunidad que les ofreció el simulacro para movilizar a su gente, hacer recorridos en las cercanías de los centros de votación y en general hacer campaña, divulgando además estas actividades en las redes sociales.


En lo que sigue se muestran otras capturas tomadas de la red social Twitter donde se evidencian otros ejemplos de las irregularidades mencionadas. Cada captura se acompaña de una pequeña descripción.
Denuncia por parte de Súmate del uso de las cuenta de la gobernación de Amazonas y la oficina regional del CNE para movilizar a la militancia del partido PSUV.


Campaña de los candidatos del PSUV en los estados Nueva Esparta y Bolivar.


Movilización de personal, estudiantes de la s universidades UNES y UNEM. Uso de sus cuentas de Twitter para la difusión.




Participación del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zonas educativas y Misiones para la organización y movilización de votantes.





Instituciones del estado participando en la movilización de votantes, aquí mostramos IVSS del tigre, mujeres de PDVSA y Mercal



Uso de instalaciones del Ministerio de la Mujer como sala situacional del PSUV.

Puntos de control , también llamados puntos rojos


Unidad educativa como punto de control y su cuenta como difusora.
